Programa Solar

Blog

¿Qué es un beneficio federal?

Los beneficios fiscales que da el gobierno de Estados Unidos pueden ser solicitados por cualquier persona que haya instalado un sistema de paneles en su casa y hoy conocerás qué entidad es la encargada y cómo puedes solicitarlo.


La energía solar es una de las energías renovables con mayor margen de crecimiento en el mundo, sobre todo, por su incursión en los hogares. Actualmente, en Estados Unidos hay más de dos millones de familias con paneles solares y se prevé que para 2023 sean cuatro millones de casas que funcionen con la energía que está cambiando y sanando al mundo.  

El gobierno del EE.UU. no es ajeno a estas prometedoras cifras y a la responsabilidad internacional de cambiar nuestra manera de consumo para lograr un planeta más limpio y mejorar las condiciones de vida de la humanidad, a la vez que mejoramos las de la propia naturaleza. En este orden de ideas, el país ha puesto en marcha un plan fiscal para las personas que se sumen al movimiento solar. El plan es dirigido por el Departamento de Energía de Estados Unidos a través de la Oficina de eficiencia energética y energías renovables.

Para empezar, primero hay que entender qué es un crédito fiscal. De acuerdo con el Departamento, «un crédito fiscal es una reducción dólar por dólar en el importe del impuesto sobre la renta que, de otro modo, tendría que pagarse. Por ejemplo, reclamar un crédito fiscal federal de 1.000 dólares reduce sus impuestos federales sobre la renta en 1.000 dólares». Ahora que hay mucha mayor claridad sobre de qué trata, pasemos a ver en que consiste específicamente el crédito fiscal de energía solar, conocido como el ITC solar, (Investment Tax Credit, por sus siglas en inglés).

¿Qué es el crédito fiscal solar?

Para dar respuesta a la pregunta vamos a explicarlo en cuatro puntos esenciales citados por el Departamento de Energía de Estados Unidos. En primer lugar, el crédito fiscal de energía solar residencial es un crédito fiscal que se puede solicitar en el impuesto de renta por el porcentaje del costo del sistema solar de tu casa.

En segundo lugar, el sistema debe ponerse en servicio durante el ejercicio fiscal y generar electricidad para una vivienda localizada en Estados Unidos. Aunque no se ha definido en concreto qué parte del proceso comprende «ponerse en servicio», se ha equiparado a una instalación completa.

En tercer lugar, se deben tener en cuenta los porcentajes a los que se tiene derecho de acuerdo al año de instalación. Según la legislación propuesta, el ITC solar se mantendrá en un 26% en 2021 y 2022. Se reducirá al 22% en 2023 y luego pasará al 10% en 2024 para los proyectos comerciales. Por último, debes saber que no hay una cantidad máxima que puede reclamarse al Estado.

Las condiciones para acceder a este crédito también es importante que las conozcas. Para poder hacerlo debe ser el primer sistema solar, es decir, el crédito aplica para instalaciones fotovoltaicas de primera vez. Además, el sistema debe estar situado en tu residencia principal o secundaria en los Estados Unidos o en un proyecto solar comunitario. Finalmente, debes ser el propietario de la instalación solar fotovoltaica, en otras palabras, debes haberlo comprado en efectivo o mediante financiación, pero no está alquilado. También puedes consultar en la página del gobierno buscando ITC solar.

Para conocer más sobre nosotros, puedes seguirnos en Facebook e Instagram y así te mantienes al día con nuestro contenido.

Esparce la buena energía compartiendo este blog.

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on telegram
Share on email
Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on telegram
Share on email

Descubre más contenido