Programa Solar

Blog

Microrredes y energías renovables

Es bien sabido que son diversas las formas en las que podemos aprovechar la luz del sol y que cuando se trata de sostenibilidad ambiental, hay un sin fin de iniciativas que han surgido (y continúan surgiendo) a través del tiempo. 

Por tal razón, en esta oportunidad queremos que conozcas de primera mano las microrredes. Así que si este tema te causa curiosidad, este artículo sin duda es para tí, acá hallarás todo lo que necesitas saber al respecto.       

Lo que aprenderás enseguida:

  1. Qué son las microrredes 
  2. Tipos de microrredes que existen
  3. Beneficios de un sistema de energía de microrred 

Arranquemos con algo elemental, qué son las microrredes. 

En esencia, las microrredes son sistemas que conectan las cargas eléctricas con las fuentes de generación distribuida

El objetivo principal de estas, es integrar de manera eficiente los recursos energéticos distribuidos, los cuales pueden encontrarse localizados dentro de un área determinada con el fin de suplir un requerimiento energético específico. 

Las microrredes pueden operar de dos maneras: de forma independiente y aislada de la red eléctrica convencional o interconectadas, garantizando siempre la confiabilidad del suministro energético para los requerimientos locales.  

En ese caso, profundicemos en los tipos de microrredes que existen. 

Microrredes conectadas a la red.

En este caso, la microrred tiene una conexión física conectada a una red de servicios públicos -una red convencional- a gran escala, sin embargo, puede conectarse o desconectarse según se necesite. 

Es decir, una microrred se puede diseñar con una combinación de energías renovables y almacenamiento de energía, lo cual le permite al operador desconectarse de la red principal y funcionar de manera independiente y así, cuando se agota la capacidad, puede volver a conectarse a la red o dejar caer algunas cargas dentro del sistema. 

Microrredes fuera de la red. 

Se puede decir que es el tipo de microrred más común, en algunas ocasiones puede encontrarse en comunidades remotas que no cuentan con conexión a red eléctrica.

Por tal motivo, este tipo de microrredes aseguran un camino hacia la independencia energética, contribuyendo a que estas comunidades reduzcan o eliminen en su totalidad la dependencia del diésel, integrando en su lugar recursos de energía renovable y almacenamiento de energía.

Microrredes detrás del metro o por sus siglas en inglés BTM.      

Esta clase de microrredes funciona de manera independiente, debido a que no necesitan pasar por un medidor para entregar energía al usuario final. 

Por eso, las microrredes BTM están emergiendo como una opción idónea para las comunidades y otros sistemas de energía a gran escala y también ayudan en la transición del vehículo a la red.

Y finalmente, echemos un vistazo a los beneficios de un sistema de energía de microrred. 

  • Estadísticamente se habla de una caída en el precio de tecnologías de almacenamiento energético y sistemas de energía renovable (como las baterías y los paneles solares fotovoltaicos). 
  • Ahorro en los costos de la electricidad, gracias a la generación distribuida y las baterías, que impulsan el autoconsumo.  
  • El cumplimiento de objetivos relacionados a la sostenibilidad ambiental y la reducción de emisiones de CO2.
  • Mejoras en la seguridad, gracias a la opción de desconexión en caso de cortes de energía, salvaguardando el suministro con cargas críticas, incluso cuando hay cortes de energía.
  • Optimización de los costos de la energía de la red nacional, la generación de fuentes distribuidas y la recarga de los sistemas de almacenamiento, gracias a los sistemas de gestión de la microrred.     

Ahora que ya conoces todo acerca de las microrredes, ¿qué esperas para empezar a utilizar energías renovables? 

Palabras clave: red eléctrica, generación distribuida, microrredes.

Para conocer más sobre nosotros, puedes seguirnos en Facebook e Instagram y así te mantienes al día con nuestro contenido.

Esparce la buena energía compartiendo este blog.

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on telegram
Share on email
Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on telegram
Share on email

Descubre más contenido