Posiblemente uno de los mayores temores que existen con relación al funcionamiento de los paneles solares es saber qué sucede con ellos en horas que podríamos denominar como muertas, es decir, durante la noche.
Debido a que en ese momento no hay sol y por lo tanto, la producción de energía de los paneles solares disminuye. Sin embargo, para nuestra fortuna, ha surgido una iniciativa que permite que los paneles solares mantengan su funcionamiento normal durante la noche.
Para descubrir de qué se trata, continúa leyendo este artículo.
Enseguida hallarás:
- En qué consiste esta iniciativa
- Importancia de la célula termoradiativa
Siendo así, iniciemos por conocer en qué consiste esta iniciativa.
Pues bien, se trata de una investigación desarrollada por científicos de la Universidad de California, la cual defiende la premisa de que los paneles solares podrán ser capaces de generar energía eléctrica las 24 horas del día, sí, incluso durante la noche.
¿Cómo se logra esto? Básicamente esta investigación sostiene que sí es posible diseñar paneles solares que funcionen por la noche capturando la luz infrarroja invisible de la tierra. Este tipo de paneles podrían generar alrededor del 25% de la electricidad que produce un panel solar durante el día.
Teniendo esto claro, revisemos cuál es el papel de la célula termoradiativa.
Según los investigadores, este dispositivo usaría una célula termoradiativa, la cual es capaz de generar electricidad por medio del enfriamiento radiativo, en donde la radiación infrarroja o de calor sale de la célula y produce una pequeña cantidad de energía en el proceso.
Por lo tanto, esta célula debería estar compuesta de un material que sea capaz de capturar la luz de longitud de onda extremadamente larga.
Un dato curioso en este punto, es que este tipo de células ya están siendo probadas en campos como la fabricación, donde se usa para convertir el calor residual, como el que produce un motor con sus altas temperaturas.
No obstante, la gran dificultad que hay en este tipo de paneles, se encuentra en los materiales. Debido a que, un panel solar convencional está hecho de silicio, que es ideal para capturar la luz que de algún modo se halla en un espectro visible.
Mientras que, para capturar la luz de longitud de onda extremadamente larga, es necesario otro tipo de materiales. Por ello, actualmente se está experimentando con aleaciones de mercurio, que pueden ser óptimas para este fin.
Sí, el recorrido aún es bastante largo, pero este es un gran avance. Sobre todo para aquellas personas que todavía dudan en instalar paneles solares, porque consideran que su eficiencia es mínima al depender de la luz del sol.
Si bien es cierto que falta bastante para que esto sea una realidad, también lo es que, si actualmente cuentas con una instalación de paneles solares o estás pensando en hacer la transición, no hay nada que temer, los paneles solares actuales son totalmente eficientes, incluso durante la noche.
¿Qué tal te parece esta iniciativa?, ¿habías escuchado algo al respecto? Déjanos saber en los comentarios.
Palabras clave: paneles solares.