Sabemos que uno de los aspectos más relevantes al momento de adquirir un equipo es su vida útil, pues necesitamos saber con certeza por cuánto tiempo podemos contar con este y el uso que se le puede dar.
En esta ocasión nos centraremos en un aparato esencial al momento de adquirir paneles solares, la batería solar. Aquí descubrirás datos claves acerca de las baterías solares y la razón de su duración.
Encuentra a continuación:
- Cuánto dura una batería solar
- Factores que afectan la vida útil de las baterías solares
Iniciemos por saber cuánto dura una batería solar.
Lo primero que hay que tener en cuenta es que la vida útil se mide por el número de ciclos de carga y descarga.
En esencia, la vida útil de las baterías solares se entiende como el número de ciclos que puede soportar la batería conservando una capacidad residual por encima del 80% de su capacidad nominal.
Esto quiere decir que, si sometemos la batería a un régimen de trabajo de muchos ciclos diarios, su vida útil se reducirá, y, por el contrario, si tiene un régimen de pocos ciclos, la vida útil se prolongará.
En conclusión, no existe una duración determinada de las baterías solares, debido a que esto dependerá totalmente del número de ciclos que la batería sea capaz de tolerar.
Con esto en mente, echemos un vistazo a algunos factores que afectan la vida útil de las baterías solares.
Ya vimos en el punto anterior que una de las variables fundamentales es la velocidad de carga y descarga de la batería; sin embargo, esta no es la única, ya que existen más aspectos para revisar cuando se trata del funcionamiento de las baterías solares. Enseguida te los dejamos.
- Cambios bruscos de temperatura.
Debido a que los acumuladores están pensados para funcionar de manera óptima a una temperatura estable entre 20° y 25° Celsius; si por algún motivo nos salimos de estas temperaturas, pueden surgir problemas.
Razón por la cual debemos evitar instalar las baterías en lugares donde se pueden alcanzar los 31° Celsius. Ahora bien, si por el contrario las baterías se encuentran instaladas en un lugar donde la temperatura es inferior a 20°, vamos a disminuir el voltaje debido a la resistencia interior de la batería.
- Corrosión.
Esta puede afectarnos tanto de manera interna como externa.
Al afectar de forma interna, se generarán impurezas en el dispositivo, perjudicando las rejillas de la batería y si la afectación se da de forma externa, afectará en mayor medida a las partes metálicas de la batería, impidiendo una adecuada distribución de la corriente entre los vasos de esta.
- Sulfatación.
Las baterías solares no se encuentran exentas de sufrir un problema que de por sí ya sufren las baterías de cualquier tipo. Este proceso se denomina sulfatación y consiste en la formación de unos cristales de sulfato de plomo de gran tamaño y son inactivos e insolubles, haciendo que el dispositivo pierda capacidad reactiva.
Son varias las causas de que esto suceda: uso prolongado del dispositivo en carga parcial, aumento de temperatura, un bajo nivel de electrolito o la simple inactividad de la batería.
- Acumulación de materia activa.
Puede ocurrir que fracciones de materia activa de las placas lleguen a desprenderse y crear depósitos de dicha materia en el fondo del vaso del dispositivo por el uso prolongado de la batería a baja carga o en ciclos de descarga muy profundos.
Ello conllevará a la pérdida de la capacidad o problemas mucho más serios como un cortocircuito que acabe con la batería.
¿Qué tal los datos que te acabamos de dar? Si quedaste con ganas de más, puedes visitar programasolar.com, allí encontrarás otros artículos con información relevante.
Palabras clave: vida útil de las baterías solares.