Un aspecto clave al instalar paneles solares en una vivienda es la correcta interpretación de su ficha técnica.
Si quieres conocer la funcionalidad de la ficha técnica de un panel solar y cómo puedes entenderla, sigue leyendo este artículo. Hallarás todo lo que necesitas saber.
En esta ocasión aprenderás:
- Qué es la ficha técnica de un panel solar
- Conceptos fundamentales a tener en cuenta
- Características técnicas de un panel solar
Empecemos por entender qué es la ficha técnica de un panel solar.
Es una etiqueta que aparece pegada en la parte trasera del panel solar con sus correspondientes certificaciones de seguridad y advertencias, así como las especificaciones sobre sus prestaciones.
Enseguida revisemos unos conceptos fundamentales para tener en cuenta.
La capacidad.
La capacidad de la batería o la capacidad nominal (CN) corresponde con la duración de la carga de la misma mientras se encuentra en funcionamiento. El valor de la capacidad de la batería es proporcionado por los fabricantes.
En la ficha técnica de las baterías para paneles solares aparece indicada como C10, cuando la duración es de 10 horas, y C100, cuando la duración es de 100 horas.
La profundidad de descarga.
Aquí nos encontramos con el valor de la capacidad total de la batería expresado en porcentaje, que es utilizado en un ciclo de carga y descarga. El valor suele oscilar entre el 60 y el 80% de la capacidad nominal.
La tensión.
Es la que determina el tipo de batería con la que nos encontramos. Esta medida sirve para saber la cantidad de energía necesaria para que las cargas eléctricas circulen por el interior del circuito.
Finalizamos con las características técnicas de un panel solar que se hallan dentro de su ficha técnica.
Voltaje en circuito abierto (VOC) Open Curcuit Voltage: es el voltaje en voltios que el panel entrega cuando está desconectado. Para medirlo se necesita un voltímetro. Debes tener en cuenta que los valores pueden variar dependiendo de varios factores, como las condiciones atmosféricas.
Intensidad en Cortocircuito (ISC) Short Circuit Current: significa la intensidad de corriente, en amperios, que el panel puede producir cuando está en cortocircuito. Significa que si unimos el cable positivo del panel con el cable negativo se cortocircuita, y mediante una pinza de medición podremos comprobar la intensidad máxima que es capaz de producir el panel.
Voltaje a máxima potencia (VMP) Maximum Power Voltage: es la cifra que determina qué tipo de panel es. Para ser un panel de 12V la cifra debe estar entre 15 y 19V, mientras que para que sea de 24V esta cifra debe estar entre 36 y 39V. Esto es así porque en aislada, el voltaje que ofrece el panel siempre debe ser superior al voltaje de carga de la batería.
Intensidad a máxima potencia (IMP) Maximum Power Current: nos indica la intensidad máxima en amperios que produce el panel cuando está conectado a la instalación. Es la cifra a tener en cuenta para no quedarnos limitados por el regulador de carga.
Potencia Máxima o PMAX: es la cifra de potencia que determina el modelo del panel, también la podemos calcular si multiplicamos el VMP x IMP. Esta cifra se da en Watios y en el ejemplo que vemos son 450W.
Sabemos que intentar entender aspectos técnicos de cualquier aparato no es tan sencillo, menos cuando se trata de energía sostenible; sin embargo, esperamos que la información que te brindamos en este artículo haya sido de utilidad.
Palabras clave: entender la ficha técnica de un panel solar.