Uno de los beneficios que muy pocas personas conocen con relación al uso de energías renovables, es que ayuda a combatir la desigualdad.
Ya que, según datos del Hub de Energía, se estima que actualmente en América Latina alrededor de 4.5 Millones de viviendas no cuentan con electricidad y dos tercios de estas están ubicadas en zonas rurales.
Para descubrir cómo se relaciona el uso de energías renovables con el hecho de combatir la pobreza y la desigualdad, sigue leyendo este artículo.
Enseguida aprenderás:
- La necesidad de cerrar brechas
- Cómo se vincula la energía con la pobreza
- Cómo la falta de acceso a energía eléctrica influye en otros aspectos
Hay que iniciar por comprender la necesidad de cerrar las brechas.
Aunque son innegables los avances relacionados con el acceso a la energía eléctrica en América Latina, todavía falta mucho para reducir las brechas de desigualdad, pues, como hemos estado viendo, aún son bastantes las familias cuyo acceso a este servicio es limitado o nulo.
En ese orden de ideas, ¿cómo se vincula la energía con la pobreza?
Una de las acciones que se han llevado a cabo para combatir el cambio climático, fue la conferencia de las naciones unidas que se dio en septiembre del 2015, en donde se firmó un acuerdo que incluye 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.
En esencia, la firma de estos acuerdos se dio en el marco de la Agenda 2030, con el fin de combatir la pobreza por medio de la sostenibilidad ambiental. Por tal razón, se hace imprescindible el cumplimiento de estos acuerdos por parte de los países.
Por lo que el 2030 es un año crucial, pues se supone que es allí donde se debe hacer un balance del cumplimiento de las metas propuestas el día de la conferencia.
Siendo así, ¿cómo la falta de acceso a la energía eléctrica influye en otros aspectos?
Lo primero a mencionar en este punto, es que el hecho de que aún existan comunidades sin acceso a servicio de energía eléctrica, ya implica segregación, debido a que un gran porcentaje de estas familias, como vimos anteriormente, se encuentran en zonas rurales.
Lo que quiere decir que estas familias se ven obligadas a cocinar con leña y carbón, contaminando en gran medida el ambiente y afectando su salud. Además de permanecer incomunicados y sin acceso a la información.
Por eso se habla de las energías renovables como una alternativa para combatir la pobreza y la desigualdad; pues, estas personas contarían con el apoyo del gobierno para llevar a cabo la instalación de los paneles solares en sus viviendas y sin costo de energía eléctrica, gracias al autoconsumo.
De estos datos se puede concluir que no podemos hablar de pobreza sin tener en cuenta la sostenibilidad ambiental, dado que están directamente relacionadas, no puede haber una sin la otra.
¿Qué tal te pareció la información de este artículo? Esperamos que haya sido de gran utilidad. El paso hacia energías renovables no solo es una realidad, sino una necesidad dada la crisis climática actual.
Palabras clave: acceso a energía eléctrica.